The Eternaut (El Eternauta) es una ficción exquisitamente minimalista
Nuevamente las adaptaciones de las historias publicadas en cómic vuelven a ser noticia, si algo tiene este género es que es lo suficientemente flexible para tener proyectos en diferentes temas e historias que nada tienen que ver con metahumanos superpoderosos.
Ejemplos sobre lo anterior tenemos varios, Preacher, Locke & Key, The Sandman, Lucifer, Snowpiercer, Riverdale, Heartstopper y por supuesto The Walking Dead, cada una de estas series han tenido su propia audiencia y público, sus propios éxitos y fracasos en donde estos personajes cuentan historias con temáticas, conceptos y contextos diferentes.
Junto con esto el subgénero post apocalíptico también es muy popular entre propios y extraños que se transformó y cambió su temática a partir de la pandemia mundial del SARS-CoV-2 (COVID-19) la manera de ver estas historias ahora es diferente y las sentimos más personales que nunca.
En este 2025 llega a la plataforma de Netflix un proyecto que fue muy difícil de adaptar, The Eternaut (El Eternauta) una serie de televisión argentina creada por Bruno Stagnaro y basada en el cómic del mismo nombre de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en donde vemos una versión muy diferente sobre el inicio del fin el mundo.
¿De qué trata la miniserie The Eternaut (El Eternauta)?
En Buenos Aires Argentina una noche ocurre una extraña nevada matando rápida y casi instantáneamente a la mayoría de la población, Juan Salvo (Ricardo Darín) y sus amigos están entre los miles que sobreviven, pero después, la vida es una constante lucha cuando se enteran de que la nieve era solo el comienzo de una invasión alienígena y la única manera de mantenerse con vida es unirse y luchar por lo poco que queda porque nadie sobrevivirá estando solo.
Uno de los temas que ha sido llevado a la pantalla grande y chica innumerables veces desde aquella novela de ciencia ficción y terror psicológico escrita por el autor inglés H. G. Wells misma que fue adaptada por Orson Welles en octubre de 1938 para crear un serial radiofónico que en su momento creó una gran alarma entre la población porque creían que los eventos eran reales.
La invasión alienígena a nuestro planeta es un tema que aunque ya muy trillado dentro de la industria del entretenimiento es algo que sigue fascinando a la audiencia, la simple idea de que seres de otro mundo llegue en naves espaciales con una tecnología diferente es también algo que fascina a la ciencia, y la pregunta que nos hacemos es ¿y la humanidad está preparada para un evento así? la respuesta es un rotundo no.
Cada generación ha pensado en el fin del mundo muy a su manera y con los recursos con los que contamos en ese momento, la industria del entretenimiento se ha convertido al paso de los años en un paisaje post-apocalíptico en donde hemos visto a tantos grupos de humanos sobrevivientes se han unido con un fin común que es la supervivencia de nuestra especie en donde hay discusiones y traiciones revelando lo mejor y lo peor de la humanidad en el proceso, durante esta última década la televisión distópica ha normalizado de poco a poco el apocalipsis sobre nosotros, y ya vimos y vivimos una realidad aterradora.
The Eternaut (El Eternauta) se une a esta larga lista de producciones con esta temática, la serie se enfoca en un apocalipsis repentino y la típica y ya muy conocida serie de catástrofes con ella, personajes protagónicos contra los antagónicos desarrollando sus propias subtramas en donde vemos una evolución más actual y moderna que el de su material de origen.
La historieta argentina seriada de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y desaparecido por la dictadura militar argentina en 1977 y el dibujante Francisco Solano López publicada en Hora Cero Semanal desde 1957 y hasta 1959, ha tenido secuelas y reediciones a lo largo de los años posicionándose como una de las más importantes en la historia de este país, su re edición publicada en 2015 de la editorial Fantagraphics Books para los Estados Unidos obtuvo tres nominaciones a los Premios Eisner y ganó en la categoría Mejor colección o proyecto de archivo de tiras de prensa y principios del año 2020 el gigante del streaming Netflix anunció la adaptación de The Eternaut (El Eternauta) en una serie a nivel internacional.
5 años después esto ya es una realidad, en donde veremos que mientras el caos va en ascenso alguien usa esta oportunidad apocalíptica para sacar a relucir su autoridad interna, un hombre rudo con un plan y con un pasado doloroso que de poco a poco se va volviendo en un elemento importante y heroico, un choque de personalidades e ideologías entre los demás personajes mientras tienen que lidiar con la incertidumbre y un complot militar que está ocultando lo que realmente sucede, lo que en conjunto resulta en que todo el tiempo los humanos fueron los verdaderos monstruos en esta historia.
The Eternaut (El Eternauta) es un proyecto sencillo y mucho muy arriesgado y le da un giro más minimalista y moderno en el momento de presentar los hechos, hay poco desarrollo de personajes que en este caso funciona al centrarse más en un conflicto a nivel mundial, la serie como tal no nos proporciona muchos detalles de la trama hasta el cuarto episodio de seis en donde una terrible y horrible verdad sale a relucir.
Los primeros minutos del primer episodio comienza con un grupo de 3 chicas en un velero que están teniendo una pequeña celebración de despedida cuando de repente se ven envueltas por una nube de neón y olas fuertes en donde 2 de ellas mueren y la única que sobrevive ve por la ventana un copo de lo que parece ser nieve en un vistoso color verde, este solo es el preludio de lo que viene después.
Los 6 episodios de esta primer temporada de El Eternauta son:
1. A Night of Cards (La Noche de truco)
Una nevada insólita interrumpe la noche de truco de Juan y sus amigos. Entre la incertidumbre y las tensiones, improvisan un traje para que él enfrente la nieve y busque a su hija.
El cliché en el que aquí se recurre es que en un minuto las personas viven sus vidas con normalidad y se divierten con amigos y de la nada, el mundo se detiene cuando aparece una misteriosa nevada matando a casi todos, este primer episodio presenta a los personajes y sus historias y establece el giro que van a tomar las cosas a partir de este punto mostrando cómo es la naturaleza humana cuando se enfrenta a un suceso inesperado para el que nadie está preparado.
2. Step Into the Sun (Salgan al sol)
Luego de atravesar por una asolada ciudad de Buenos Aires para llegar al departamento de Elena y Clara, Juan descubre que el instinto humano puede ser tan letal como la nieve tóxica.
Aquí ya como espectadores vemos cosas más a detalle y entendemos una parte de lo que está sucediendo, entre otras cosas que el peligro es la nieve y no el aire, aún así las máscaras son importantes porque ayudan a filtrar el aire, con la situación empeora por minuto y las personas están entrando en conflicto con las demás contra otras, el viaje de Juan a su casa nos da una idea más clara de lo que está sucediendo y cuáles son sus consecuencias, aunque muchos murieron en el exterior los que permanecieron dentro de sus casas sobrevivieron y el principal objetivo es mantenerse con vida el tiempo suficiente para encontrar ayuda o esperar a que los ayuden.
Sin duda este es el episodio más revelador y el que pone las cosas en un punto más real que nos recuerda el inicio de la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19) y de cómo es que no estábamos preparados para una situación así, la incertidumbre de lo que vendría en meses posteriores o el hecho de no saber si estábamos o no contagiados, empezar a ver que los medios de comunicación manipulan toda la información tratando pasivamente de crear un caos controlado que al final se salió de control, las miles de muertes a nivel mundial y la sospechosa creación de una vacuna, es aquí donde conectamos completamente con la serie y entendemos lo que su protagonista está viviendo y lo aterrador y desesperante de su realidad.
3. Magnetism (El magnetismo)
En busca de pistas en el colegio de Clara, Juan y Elena conocen a Pablo un alumno angustiado que ha tratado de escapar, el Tano intenta comunicarse por radio y las visiones de Juan se intensifican cada vez más mostrando algo aterrador.
Vamos a la mitad y cuando pensamos que las cosas no pueden ir peor aquí se presenta un giro de tuerca muy importante y determinante en esta historia, tenemos algo desconocido que acecha en la oscuridad matando gente y nos hacemos la pregunta ¿Por qué Juan está teniendo estas visiones y cuál es su importancia? Sin embargo, parece haber algo más en sus visiones de lo que nos han hecho creer, si la teoría de Tanoica es correcta estamos viendo un problema aún mayor y es el cambio del campo magnético de la Tierra y sus primeras consecuencias que no son nada buenas, un episodio que habla más sobre aspectos científicos adaptado a la modernidad en la que vivimos y que se siente más real que en su material de origen.
4. Creed (Credo)
El Tano y Juan se dirigen al centro donde encuentran una barricada y a las fuerzas militares custodiando lo poco que queda, después de toparse con una amenaza repulsiva y peligrosa reciben la ayuda de un grupo muy peculiar.
Quizá este sea el episodio más emocionante, nos amplía perfectamente la relación que hay entre Juan y Tano, en una situación tan precaria y la manera que tienen de ayudarse y de resolver las cosas, el regreso de Omar también fue interesante y se vincula ya directamente con Juan para salvar al otro grupo, este es el tipo de personaje que muestra cómo son los seres humanos en situaciones adversas y lo que son capaces de hacer para sobrevivir, entendemos que las visiones de Juan son premoniciones de cosas que aún no han sucedido y no tenemos idea de lo que esto significa ni qué es lo que lo provoca.
5. Horizon (Paisaje)
Con “la isla” como destino el Tano tiene que tomar una decisión difícil para conseguir transporte, en el camino descubren a un grupo de refugiados dentro de un centro comercial.
Estamos casi llegando al final y aquí ya se concretan más las revelaciones y se explican más a detalle los giros de tuerca, sabemos que algo más está pasando pero en concreto no sabemos que, el nivel de tensión y suspenso llega tan de repente que nos atrapa aún más en su narrativa y desarrollo de la historia, aún no tenemos claro quién de todos ellos es el tirador, además de las nevadas tóxicas y los insectos los sobrevivientes también tendrán que luchar contra otros humanos o ¿a los que creemos que son humanos?
6. Cold Tomato Juice (Jugo de tomate frío)
Después de una arriesgada misión en tren para volver a la ciudad una misteriosa luz brillante atrae a Juan y lo conduce a un descubrimiento inimaginable que tendrá una relación muy cercana con sus visiones y que podrá cambiar el destino de la humanidad.
El cliffhanger que nos deja el final nos hace sentir que las cosas terminaron justo cuando comenzaban a ser mucho más interesantes y nos quedamos con muchas preguntas sin respuesta, el Eternauta significa un navegador perdido en el tiempo ¿Significa entonces que Juan está obligado a permanecer en este bucle temporal hasta que logre salir de él? El final como tal es muy pobre, dicho esto, como adaptación es buena y tiene un nivel de calidad en el contexto en el que se presenta, una entidad alienígena y una invasión a la Tierra es la gran revelación, humanos que ahora están bajo su control y que le ayudarán a deshacerse de los demás para así tener el control absoluto de todo.
Un episodio del que podríamos esperar más de una mini serie que seguramente tendrá una o 2 temporadas más en las que podamos ver el principio de la conclusión de esta historia.
Es inevitable no ver las referencias que esto tiene a otras cintas de ciencia ficción y horror, 28 Days Latter, Invasion of the Body Snatchers y por supuesto The Thing, The Eternaut (Eo Eternauta) se preocupa más por la búsqueda que tiene Juan para encontrar a su hija y de cómo otras personas ayudan y unas más obstaculizan esa misión, el director Bruno Stagnaro hace un gran trabajo creando un desolado mundo post apocalíptico en Buenos Aires similar y vemos que realmente supo aprovechar el bagaje que nos dejó la pandemia para crear un paisaje urbano que está en un punto medio entre lo realista y lo surrealista.
Las diferencias notables que podemos encontrar entre el material original y esta serie son los siguientes: La historia del cómic se desarrolla en los años 50 mientras que la serie lo hace en la actualidad, la edad del personaje de Juan Salvo, en el cómic tiene alrededor de 40 años mientras que en la serie el personaje supera los 60 años; en la serie se agrega el trasfondo de la Guerra de Malvinas con el protagonista siendo un ex-combatiente cosa que no ocurre en el material original; en el cómic la esposa de Juan Salvo tiene un rol menor y apareciendo poco en la trama a diferencia de que en la serie el personaje de Carla Peterson es su ex-esposa y su rol es muy importante; su hija en el cómic es una niña con un rol menor y se mantiene mayormente refugiada, en la serie cambia de nombre por Clara que ya es una adolescente y su búsqueda es el eje de la trama; hay algunos personajes nuevos como Omar (Ariel Staltari), Inga (Orianna Cárdenas) y Pecas (Paloma Alba) que no existen en la versión del cómic y que fueron creados exclusivamente para la serie.
Aquí no todo es tan sencillo como podríamos esperar que sea, el guión escrito por Bruno y Gabriel Stagnaro, Ariel Staltari, Martín Wainn y María Alicia Garcías toma como base parte de la historia original y la transforma dejando completamente a un lado esa sutil pero muy directa que vivía la Argentina de los años 70, esa crítica al gobierno, a la militarización de algunos medios y sobre todo la crítica social, la serie prefiere ser más una ciencia ficción moderna y fantasía de horror que un drama político.
El uso de CGI es pobre y muy mal logrado en algunas secuencias importantes y nos deja claro que esto no está al nivel de un blockbuster Hollywoodense y tampoco pretende serlo, en este aspecto podemos decir que The Eternaut (El Eternauta) no basa su historia principal en los efectos especiales o en un alto presupuesto es evocadora y táctil gracias a muchos detalles inteligentes como por ejemplo que el equipo de producción creó cinco diferentes tipos de nieve dependiendo de lo que se necesitaba, efectos prácticos como la utilización de sal de cocina para crear huellas en el suelo, jabón seco para caer nieve, el uso de luces led para darle esa sensación viva, los cuerpos de las personas muertas que están estratégicamente bien colocados de manera realista, el vestuario que incluye la confección de los trajes protectores caseros, estos detalles de producción hace que sume puntos al crear y darle un verdadero sentido a todo lo que vemos y poder identificarnos.
Un fallo indirecto pero que es importante mencionar es su casi nula promoción, estas producciones pueden venir de cualquier parte y de cualquier país, tenemos la creencia como espectadores que lo que hacen en los Estados Unidos es lo mejor que pueda haber en el mundo del entretenimiento, ante esto no podemos negar que tienen muy altos presupuestos con historias que van de lo fascinante a ser unas mierdas, The Eternaut (El Eternauta) nos da la oportunidad de ver algo diferente con una concepto nuevo que si bien no es del todo original se esfuerza por ser algo agradable y entretenido no solo para las viejas generaciones que gustan de una ciencia ficción menos elaborada sino para una nueva generación más moderna que entiende lo que es haber vivido y sobrevivido a una pandemia mundial.
Esta serie llegó en el momento justo en el que estos grandes y omnipotentes estudios cinematográficos viven una crisis que cada día se vuelve más severa y a las que muy pocos podrán sobrevivir y hacer frente a un cambio que desde hace años ha sido necesario, nos han traído buenas producciones a nivel técnico que si bien han tenido una buena taquilla no les ha garantizado el éxito comercial que esperaban, es en las plataformas de streaming en donde está el verdadero futuro del entretenimiento audiovisual y producciones sencillas y modestas com esta es la que nos demuestran una vez más que una historia bien contada puede superar a esos grandes efectos especiales de gran presupuesto.
El elenco principal lo conforman Ricardo Darín, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto y Claudio Martínez Bel quienes hacen un estupendo trabajo acorde a lo que tienen, desarrollan muy bien y de manera creíble a los personajes y nos llevan a descubrir el horror que se esconde tras las buenas intenciones de los seres humanos en una situación de extremo caos.
La música compuesta por Federico Jusid es un caso aparte, cada pieza es lo suficientemente sórdida para relacionar audiovisualmente lo que vemos como el complemento perfecto de algo desolador y desesperanzador, la serie también incluye varias canciones de artistas Argentinos como Manal, Soda Estéreo, Mercedes Sosa, Los Hermanos Ábalos y a otros como Dean Martin y Robert Burns.
En resumen, The Eternaut (El Eternauta) espectáculo audiovisual que se siente demasiado pequeño y minimalista para lo que debería haber sido una adaptación espectacular pero que cumple con el cometido de entretener en su propio contexto, una obra original marcada por la desgracia y por lo que se hizo popular que en esta adaptación está muy cerca de ser un clásico en el género que ocupa y que esperamos que las siguientes entregas estén al nivel de lo que ahora nos han presentado.
The Eternaut (El Eternauta) en su primera temporada ya está completa y disponible en la plataforma de Netflix.
Discover more from Aztechin
Subscribe to get the latest posts sent to your email.